Publicado por: Gwendha
Hannah Morales Sánchez
Autor: César Reyes Chacin
Tomado de: Diario El Progreso
Autor: César Reyes Chacin
Tomado de: Diario El Progreso

La primera Estación Telegráfica de Soledad, fue establecida el 4 de
Octubre de 1889, cuando fue designado como Jefe de la misma, Don Pedro Antonio
Grillet en tiempos del Presidente Rojas Paul. Simultáneamente se establecieron
las Estaciones de El Tigre, que era sólo sabanas y morichales, y La Canoa, que
era un pequeño caserío. Para ese entonces, la gente de Ciudad Bolívar tenía que
cruzar el Orinoco en bongos, para enviar y recibir los mensajes que iban y
venían de Caracas y otras ciudades del país. Al poco tiempo, se estableció la
comunicación directa a través de un cable subfluvial que atravesaba el río en
sentido norte a sur ,de orilla a orilla, de ambos lados sobre postes de madera,
que extendían la red, a muchas otras poblaciones del Estado Bolívar, como San
Félix ( antiguo “Puerto de Tablas” como se le conocía), Upata, Guasipati, El
Manteco, El Palmar y Tumeremo.- Dicha Estación estuvo funcionando primeramente
en lo que es hoy la calle Boyacá( antigua Calle El Comercio), próximo al sitio
que se conoció como “Puerto de La Ceiba , en la casa que servía de residencia
de la familia Grillet Medina, y que luego ocupó Doña Manuela Coraspe y su
familia. Se decía en Soledad, que desde dicha Estación el general Juan Vicente
Gómez, dio el Parte de Guerra o “novedad” al General Cipriano Castro, de la
“pacificación de Guayana”, luego de la sangrienta Batalla de Ciudad Bolívar,
que fué por cierto,el último gran combate de guerra escenificado en tierras
venezolanas, entre el llamado “Ejército Libertador”, comandado por los
Generales Nicolás Rolando y José Antonio Peñaloza, cuyo jefe máximo era el
general Manuel Antonio Matos y cuyo trágico suceso vale la pena resaltar.-Los
hechos sucedieron entre el los días 19 y 20 de julio de 1903, y en la susodicha
Batalla se enfrentaron más de 5.500 hombres, siendo mayoría las tropas del
gobierno. Fueron más de 50 horas de fieros combates con un terrible saldo de
casi 1800 muertos, e igual cantidad de heridos y que culminaron con la
rendición de los alzados, que constituían el grueso del ejército de la llamada
“Revolución Libertadora”. Antes, por cierto, en el año de 1902, la población de
Ciudad Bolívar, había sido atacada y martirizada por órdenes de Cipriano Castro
( El Cabito), durante varios días con bombardeos desde barcos que surcaban el
Orinoco, y cañoneo intenso desde las colinas de los cerros de El Pichincha y de
El Calvario del lado de Soledad por los Generales José Antonio Velutini y Román
Delgado Chalbaud ( éste último por cierto, se alzó posteriormente, en contra
del general Gómez, y comandó la famosa Expedición del Falke (buque utilizado al
efecto), que fracasó frente a las costas de Cumaná, actuando en misión de
“ablandamiento”, en contra de los rebeldes del mencionado “Ejercito Libertador”
que controlaban la ciudad .- Por cierto, que de ese terrible bombardeo nos
relataba detalles nuestra abuela paterna Doña Luisa Velázquez de Reyes, quien
vivía en Soledad, que en ese tiempo pertenecía al Estado Bermúdez ( hoy Estado
Anzoátegui), y quien fue vecina junto a su familia de la casa de El Telégrafo ,
y por supuesto de la familia Grillet Medina.-Y, regresando de éste breve
paréntesis histórico, al tema central, y como nos narra, Doña Leocadia Grillet
de Castillo, nacida el 7 de noviembre de 1913, en plena lucidéz aún ,( quien junto
a sus hermanos Atahualpa, Alcántara, Belén , Juan Pablo y Emérita constituyeron
toda una dinastía de telegrafistas), la Estación Telegráfica de Soledad, fue
mudada para la que fue antes la Calle El Juncal No. 23, hoy Calle 5 de julio
No. 23, y allí funcionaba el Telégrafo, como dependencia local de los
Telégrafos Federales de Venezuela, cuando en el año de 1921, ( luego de ser
aprobada la Ley de Telégrafos de los Estados Unidos de Venezuela en 1918 ),se
construyeron las tres torres metálicas que levantaron el hilo telegráfico, a
más de 30 metros de altura cada una, ubicadas, una al comienzo del antiguo
camino de La Encaramada; otra sobre la Piedra del Medio, y otra en el llamado
Puerto de Blohm, del lado de Bolívar. Dicha casa, que se conserva aún impecable,
y perteneció originalmente al presbítero Juan Antonio Santiago, quien luego, el
día 12 de mayo de 1893, la vende a Santiago Guevara, quien a su vez la vendió a
Juan Bautista Vallée, el 4 de febrero de 1897, como consta en el Registro
Subalterno de Soledad; éste la vende a Pedro Boulton, y finalmente fue ocupada
por Don Pedro Grillet su esposa Sotera Medina de Grille e hijos.- Este
distinguido ciudadano y servidor público, nacido en Guasipati , un 31 de enero
de 1864, desde joven, se interesó por aprender a transmitir en Clave Morse ( en
el lenguaje telegráfico “: Tikarika- Tikarikarian, Tran “,que son algunos de
los sonidos equivalentes a letras del alfabeto que se producen al pulsar la
tecla del equipo para la transmisión y recepción de mensajes. ) .-Refiere Doña
Leocadia que los equipos originales de telegrafía con los cuales operaban
estaban integrados por: Llave, Cuchilla, Cable, Sonante, Pilas y Graduador, con
Seriales originales S-575; OHMB-300; Tipe 12-2, de Marca: J.H. Bunnell, New
York, USA. Estos funcionaban integrados a un cilindro de vidrio con agua al
cual se añadían granos azules de Sulfato de Cobre, donde iban introducidos los
hilos conductores. En muchas ocasiones ,en tiempos de campañas de guerra, Don
Pedro Grillet, trasladaba en el hombro, o a caballo, por trochas y caminos, con
su respectivo “Liniero”, el cajón de madera donde se guardaban éstos equipos
,junto a la tropa y ,ante cualquier hecho o novedad relevante, se conectaban,
en cualquier sitio, escalera en mano, a los hilos del tendido de los postes
para trasmitir y recibir, por lo que, en reconocimiento a sus servicios le fue
conferido el grado de Capitán del Ejército de Venezuela, por el Presidente
Joaquín Crespo, líder del llamado “Liberalismo Amarillo”. De aquellos
“Linieros” de Telégrafos, el más conocido en el trayecto Soledad, La Canoa- El
Tigre fue Don Felipe Betancourt, quien vivía con su familia en El Mangal del
sector El Jardín, hoy Calle Páez de Soledad y quien fue compañero inseparable
de Don Pedro, y honesto servidor público, hasta el final de sus días. Del lado
de Ciudad Bolívar, se encargaba de éstas funciones, como” Liniero”, un señor de
apellido Moreno, quien igualmente, se desempeñó por muchos años como tal;
vigilante y custodio, dándole mantenimiento a las redes telegráficas a partir
de la torre situada en el Puerto de Blohm en una esquina saliente del llamado”
Malecón”, encontrándose la Estación de Ciudad Bolívar en la Calle Libertad, del
Casco Histórico .Sin dudas que el servicio de Telégrafos, fue de una gran utilidad
e importancia para toda Venezuela ,( habiéndose instalado la primera Estación
en Caracas en 1856, llegando la red, solamente hasta La Guaira ) ,y en
particular, para Soledad, que entonces era sólo un pequeño pueblo situado a
orillas del Orinoco, distante a casi 800, kilómetros de Caracas, tomando en
cuenta, la carencia que existía de vías de comunicación ( excepto la marítima y
fluvial, que, desde luego, eran más tardías). Generaciones de ciudadanos
recibieron , y aún reciben, noticias de sus seres queridos así como de
acontecimientos especiales ya fueran nacionales o internacionales, gracias a
dicho invento, que fue creado y patentado por Samuel Morse en 1832, y que en,
el caso de Soledad , llegaba a las oficinas públicas y hogares , de las manos
del diligente y honesto ciudadano Don Luis Camora, sempiterno Repartidor de
Telegramas ( quien se desplazaba a pié o en su bicicleta marca Hércules),por
todo el pueblo.- La Estación de los Telégrafos Federales permaneció, por casi
100 años en la Calle 5 de julio No.| 23, de Soledad hasta que el gobierno
nacional en el 1974, le concedió el Beneficio de Jubilación a Doña Leocadia
Grillet Medina, quien dedicó, junto a otros meritorios ciudadanos, toda su vida
a la labor de comunicar a la gente de Ciudad Bolívar y Soledad, con todo el
mundo. Finalmente la Oficina de Telégrafos fué mudada a la Calle Anzoátegui,
que pasa a un costado de la Iglesia Parroquial, y funcionaba hasta hace poco,
sólo como Estación Telefónica.

Posted
18th July by Soledad Testigo de la Histotia
Publicado
por: Gwendha Hannah Morales Sánchez
Autor: José Francisco Romero Correa

Humberto Rondón Carrasquel
|
Humberto Rondón Carrasquel, "el pollo de la canoa" orgullo de
Anzoátegui. Un 29 de julio del año 1965 en un amanecer lluvioso, en el campo
"los caribes" cerca de las costas del río chuapire" pega un
llanto al cortarle el cordón umbilical su abuela, doña Placida Rondón,
comadrona de esos lares, y que lo unía a su querida doña María Rondón, hoy
descansando en paz, en el suelo canoero.
Desde la inmensidad de la sabana canoera, preñada de morichales, brota
el gentilicio y la bondad de este hijo de chuapire caserío que pertenece a la
canoa del distrito independencia del Estado Anzoátegui, y que por toda
Venezuela va soltando versos al viento y su pluma plasma en el sentir auditivo
de quien escucha sus canciones y sus letras.
Las panchitas, mereyal y campo lindo sus correderos de niños donde
caminando y pensativo hasta las riberas del Caris, acumulaba en el disco duro
de su mente los temas que hoy retumban en las voces de muchos cantantes de
nuestra música sabanera.
Cuanta alegría siente hoy el paso de mereyal, cuando las notas sonoras
del tema "río canoa", pasa acariciando sus espumas que un largo
navegar, hacen una gran algarabía en el río Caris y sin detener su marcha
visitan al río padre que las recibe, con un hermoso peso, cuanto se alegra el
pozo del morichal. cuando desde la casa de vivienda de campo lindo el viejo
francisco romero disfruta de estos temas en compañía de Félix Martínez, José
Almea la flor de Guayana, Lino Díaz haciendo los comentarios pertinentes del
momento de oír a Teodorito como lo llama su padre Ángel Rafael Randon, (buen
maraquero en sus tiempos de joven). y recordando siempre su terruño chuapireño, aquella
casita con el techo de moriche y paredes de bahareque, su casa de habitación en
su niñez.
Publicado por: Arturo José Corona Molletón
Autor: Manuel Abrizo
Tomado de: La Artillería del Pensamiento (Correo del Orinoco)
Tomado de: La Artillería
(Suplemento Dominical del Correo del Orinoco) Para ver el suplemento en digital, haga clic aquí |
Manuel
Abrizo, publico a doble página en la edición de La Artillería, Suplemento
Dominical del Correo del Orinoco, un artículo sobre la perforación del primer
pozo de petróleo de la faja petrolífera del Orinoco, el cual se realizó en el
año 1935 por la compañía Estándar Oil en la población de La Canoa del Estado
Anzoategui. El artículo ubicado en las páginas 4 y 5 del suplemento nro. 13 del
año 1 encartado en el diario Correo del Orinoco del 23 de mayo de 2010,
contienes relatos históricos de La Canoa contados por Francisco Ramos Vaca,
Eurice Álvarez y Esteban Velásquez pobladores del lugar.
